Alfonso Mendoza Velázquez, profesor Investigador de esta casa de estudios se dio a la tarea de realizar una investigación referente a la progresión y tasa de crecimiento de contagios de COVID-19 en Nuevo León, Puebla, Ciudad de México y Estado de México.
Dentro de este estudio también se pudo determinar el tiempo de duplicación, es decir, el número de días a partir del cual el número de contagios llegaría a ser el doble si se mantiene la tendencia y condiciones observadas hasta el momento.
El también director del CIIE (Centro de Investigación e Inteligencia Económica) de la UPAEP, decidió analizar las estadísticas del Sistema de Salud en dos fases, la etapa 1 (sin medidas de contagio) y la etapa 2 (con medidas de aislamiento y cuarentena) de acuerdo con las condiciones de cada estado.
Para Puebla cuyo primer caso fue documentado el 11 de marzo registró para la primera etapa una tasa de infección de 0.2562 al día, mientras que para la segunda etapa contemplada desde el 27 de marzo al 18 de junio fue de 0.0485 casos diarios. De mantenerse la tasa de la primera etapa, el número de casos se habría duplicado cada 2.7 días.
De no haberse tomado las medidas recomendadas, para el 30 de abril se hubiesen acumulado 228,605 casos en la entidad y la población total se contagiará para el 14 de mayo. En contraste después del confinamiento y con una reducción en la tasa de infección, mejoró de manera significativa para alcanzar 14.2 días, de mantenerse este ritmo la fecha de contagio a toda la población sería el 3 de noviembre.
Para los casos de Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México se puede realizar una lectura similar, con la atenuante de que para las dos últimas entidades, las cuales hasta el 18 de junio que comprende este estudio, son las entidades federativas con mayor número de casos, tuvieron tasas de contagio iniciales menores que otras entidades, pero que en la segunda etapa, tanto su tasa de contagio como el tiempo de duplicación de casos empeoraron significativamente.
Pueden existir diversas explicaciones para esto, pero un elemento sustantivo, no incluido en el modelaje de este estudio, es el rol de la densidad poblacional. Otra diferencia importante es que en la Ciudad de México el número de casos iniciales fue de tres personas, a diferencia del resto de los casos en donde inicialmente se registró un solo caso.
A manera de conclusión la investigación dedujo que de mantenerse la tendencia y sin modelar otros elementos clave como la población expuesta (no solo la infectada), los susceptibles y la población recuperada, como lo hace el modelo de Ciudad de México (2020), la población total de cada entidad federativa se contagiará antes de terminar el año 2020.
Por lo tanto, las estimaciones de la investigación sugieren que se debe seguir con las medidas de seguridad en salud, en donde la sana distancia ha sido importante para detener la tasa de contagios en cada entidad federativa examinada.
Asimismo, es importante que se mantenga una política de salud que asegure e incluso refuerce las medidas para contener la progresión de la enfermedad al tiempo que se busque reactivar la economía. Porque abandonar totalmente la cuarentena y las medidas de distanciamiento social, aceleraría la tasa de contagio y al mismo tiempo el esparcimiento de la enfermedad a toda la población.